Historia y tradición

Origen celtíbero

Podemos afirmar que Tabuenca fue una de tantas ciudades celtíberas que Roma encontró en las proximidades del Moncayo, rico su término en mineral de hierro, que, al parecer ya beneficiaba al hombre prehistórico. El primitivo hábitat celtíbero-romano de Tabuenca se alzaba sobre un pequeño promontorio, el cerro hoy conocido con el nombre de Calvario, cuyos amurallados restos evocan el paso de los arquitectos romanos.

Hallazgos numismáticos y de cerámica realizados recientemente, revelan que Tabuenca fue un emporio comercial minero de gran importancia hace más de 2.000 años.

Tabuenca bajo la jurisdición de las Abadesas de Trasobares

Naturalmente, la historia propiamente dicha de Tabuenca no comienza hasta que Alfonso I «El Batallador», tras la liberación de Zaragoza en 1.118, inicia su campaña de conquistas hacia las tierras del Ebro y del Moncayo. Pero Tabuenca no entrará en la órbita política del rey de Aragón hasta después de la rendición de Tarazona (1.119), pero lo cierto es que, a diferencia de los demás pueblos comarcales cuya fuerte demografía morisca persistirá hasta el siglo XVII, el de Tabuenca será repoblado íntegramente por familias cristianas.

Lo cierto es que desde el siglo XII al siglo XIX permanecerán los tabuenquinos sujetos a la autoridad y jurisdicción de las Abadesas de Trasobares, y ésta situación no cesará hasta que las Cortes de Cádiz suprimieron en la Constitución por ellas votada los Señoríos particulares. La dependencia de Tabuenca del monasterio de Trasobares terminó en 1837 con la Desamortización de Mendizábal.

fidelísima villa de tabuenca

Uno de los documentos más importantes que se conservan es el trasunto de un Real Privilegio de Felipe V, datado en Madrid el 18 de marzo de 1.709, por el cual el monarca, agradecido a la fidelidad demostrada por los tabuenquinos durante la Guerra de Sucesión, concedió a Tabuenca el título de «Muy Fidelísima Villa», además de autorizar en su Escudo de Armas el uso de la flor de lis borbónica en un segundo Privilegio, sin duda concordante del anterior, y al que consideramos como el elemento determinante que originó la configuración de los Blasones de Tabuenca, al ser elevada al rango de Villa.

La Guerra de la Independencia

Durante la Guerra de la Independencia, cercada la Villa por los bonapartistas el 16 de diciembre de 1.808, sólo pudieron adueñarse de ella después de aniquilar a sus improvisados defensores. Treinta y nueve de éstos rindieron heroicamente sus vidas para sosterer la honra de un pueblo que, inerme y todo, supo demostrar que Tabuenca, en trance de defender el sagrado de su suelo, no contaba el número de los enemigos, ni le importaba el poderío de éstos.